viernes, 18 de octubre de 2013

Hecate: La sabiduría de la intuición



“A Hécate se la describe como una diosa lunar que lleva un reluciente tocado o una cinta de estrellas y sostiene una antorcha encendida en cada mano. Se decía de ella que iba por los caminos de la antigua Grecia acompañada de sus perros negros.

Sus orígenes mitológicos no son claros, y hay discrepancias entre los pocos relatos que existen de su árbol genealógico. Por lo general, se la describe como un titán que siguió siendo diosa después de que Zeus y los olímpicos derrotaran a estas divinidades arcaicas. Hesíodo, en la Teogonía (aproximadamente en 700 a. de C), relató que su nombre significaba "la que tiene más poder", que despertaba una mayor devoción que las otras divinidades y había sido objeto del favor de Zeus, al haber recibido poder sobre la tierra, el mar y el cielo.

En el terreno metafórico y mitológico se la percibe de forma confusa, y se la asocia al mundo subterráneo aunque nunca residiera en él. Su momento era el crepúsculo.

En la historia del secuestro de Perséfone que se relata en los Himnos a Deméter de Homero, Hécate se le acercó a Deméter cuando buscaba desconsolada a Perséfone, diciéndole que si bien no había visto lo sucedido, había oído los gritos de Perséfone. Hécate sugirió que fueran a solicitar información al dios del sol, que estaba en lo alto cuando Perséfone desapareció. Él podría contarles lo sucedido. En compañía de Hécate, Deméter escuchó el relato verídico de los hechos: Perséfone había sido secuestrada por Hades con el permiso de Zeus.

En la mitología griega Hécate era la diosa de las encrucijadas que podía ver tres caminos a la vez. Es la diosa que encontramos cuando llegamos a un cruce de caminos. Ve de dónde venimos y adonde puede llevarnos cada camino de la encrucijada. Es un arquetipo que nos resultará familiar a todas las que prestamos atención a los sueños y las sincronicidades, nos basamos en las experiencias anteriores y recurrimos a la intuición para decidir nuestra senda.

Hécate es una diosa de la intuición. La perspectiva que tiene de los tres caminos le permite ver la relación que existe entre pasado, presente y futuro. Esta habilidad para ver los patrones que vinculan situaciones o relaciones del pasado con las circunstancias presentes es una forma intuitiva de percepción. A una persona intuitiva no le resulta extraño ni misterioso comprender la evolución de una situación determinada (o los propósitos de alguien en concreto). En las encrucijadas más significativas Hécate se encuentra silenciosamente presente como testigo interior. Su sabiduría procede de la experiencia; es la que nos hace más sabias a medida que nos hacemos mayores. Ante las bifurcaciones importantes de nuestro camino, Hécate recuerda el cariz del pasado, ve el presente con honestidad y percibe lo que se nos avecina anímicamente. Ahora bien, su función no es elegir por nosotras y, por consiguiente, tampoco juzgarnos. Para conocer su sabiduría, hemos de hacer un alto en el camino y consultarle. Debemos escuchar lo que nos dice con la voz de nuestra propia intuición.”

"Las Diosas de la Mujer Madura"
Jean Shinoda Bolen

viernes, 20 de septiembre de 2013

Mabon - Celebración del Equinoccio de Otoño


Las hojas de los árboles comienzan a caer, los tonos rojizos y dorados aparecen ante nosotros, las temperaturas comienzan a descender y los animales comienzan a guardar alimento para el frío invierno. Toda la naturaleza comienza a dormirse y disminuye su esplendor, preparándose así para el frío invierno. Es... el momento de descansar!

La celebración del equinoccio de otoño o Mabón, marca el punto de balance entre la luz y la oscuridad. Queda ya atrás la mitad lumínica del ciclo y nos preparamos para entrar en la mitad oscura del año, el fin de las cosechas y la ancianidad del Dios, que ya tiene consciente el momento de su cercana muerte durante Samhain. Es un momento de introspección y reflexión, de agradecer por lo recogido y de elegir las mejores semillas de nuestros frutos para plantar el próximo ciclo. Al igual que el Dios, tambien nosotras recordamos y hacemos consciente que un ciclo debe terminar para dar comienzo al otro.

Mabon se celebra en torno al 22 septiembre para el hemisferio norte y en torno al 22 de marzo para el sur. Se conmemora como una festividad de la cosecha, que aunque ha comenzado durante Lughnasad, dura hasta esta fecha, momento en que se recogen los ultimos frutos. Astrológicamente el sol entra en el signo de libra, marcándose así el equinoccio de otoño, siendo el día y la noche de igual magnitud. A esta festividad se le conocen por los nombres de Cornucopia, la cosecha del vino, Mabon, Festival de Avalon, y el Equinoccio de otoño.

Durante esta festividad, es de gran importancia agradecer al Dios y la Diosa por las bendiciones que nos han dado hasta ahora, y por lo que hemos cosechado en el camino de nuestras vidas. Es tiempo de comulgar con la divinidad y celebrar la abundancia de bendiciones que trae el simple hecho de estar vivos... Feliz celebración!!!! 


Que puedes hacer para celebrar Mabon

- Pasear por el bosque observando los cambios que se estan produciendo en la naturaleza. Honrar la ciclicidad que nos muestran, el eterno ciclo de vida-muerte-vida. 
- Interiorizar, reflexionar y meditar sobre nuestra cosecha, sobre aquello que queremos mantener y sobre lo que ya no nos sirve.
- Dar gracias por la cosecha recogida durante el año.
- Reunirse entorno al fuego para celebrar... cantar, danzar, contar cuentos, compartir nuestra cosecha y nuestra sabiduría.
- Puedes recoger flores o hierbas medicinales y magicas, que luego podrás utilizar para preparar tus unguentos o pociones mágicas. 
- Preparar las muñecas de maíz o crear máscaras o coronas con hojas, frutos, semillas...
- Preparar dulces, bebidas, panes, etc. que contengan frutos, cereales, miel, frutas...
- Realizar rituales de prosperidad, de abundancia, de gratitud...
- Aprovecha para conectar o fortalecer tu vinculo con los elementales... las hadas del bosque te estan esperando!!!
- Y cualquier otra cosa que se te ocurra!!! Disfrutalo!!!!


Simbolismo de Mabon



- Otros nombres: Luna del vino, Luna de la cosecha, Luna del cantar...

- Colores: marron, verde, amarillo, naranja oscuro, rojo, violeta...
- Hierbas, plantas y flores: bergamota, gardenia, narciso, lirio, copal, hinojo, centeno, trigo, valeriana, salvia, helecho...
- Minerales y piedras mágicas: peridoto, olivino, crisolita, citrino, ambar, ojo de tigre, ojo de gato, agata amarilla...
- Palabras clave: Abundancia, descanso, cosecha, equilibrio, purificación...
- La diosa en Mabon: Demeter, Ceres, Isis, Hathor, Freyja, Morrigan, Hecate, Cerridwen, Persefone...
- El dios en Mabon: el Dios del Bosque, el Hombre Verde, Thor, Hermes, Hades, Mabon, Baco, Cernnunos, Dionisio...

Un ritual para celebrar...

Para comenzar, busca un lugar agradable en la naturaleza que te permita conectarte con ella, con sus elementales, con sus energías y con su ciclicidad. Puedes escoger un pequeño recorrido cerca de un río, para conectarte con el fluir del agua y meditar sobre todo aquello que agradeces haber cosechado durante este periodo. También puedes revisar los frutos recogidos y escoger las mejores semillas para el próximo ciclo. A medida que caminas y te conectas, ve recogiendo hojas, frutos secos, plumas o cualquier otra cosa que te apetezca y que te encuentres por el camino.

Luego, escoge un lugar en la naturaleza para finalizar tu rito o vuelve a tu casa con todo lo que has cosechado para que puedas crear tu máscara de Mabon. Ella representará el éxito de tu cosecha y te proveerá de abundancia hasta el próximo ciclo, momento en que la ofrendaremos a la Tierra como símbolo del nuevo comienzo de ciclo.

Para realizarla, comienza con tres respiraciones profundas que te permitan conectarte contigo mism@... anclarte a través de tus pies a la Tierra y a través de tu corona al Universo. Siente como ambas energías comienzan a correr por tu cuerpo, uniéndose en tu corazón y saliendo al exterior por tus manos. Una vez anclad@, puedes invocar a los elementos, al Dios y a la Diosa, a tus guias... dejate guiar por lo que sientas en ese momento. A continuación coge un folio y recorta la forma de tu máscara a la que a continuación puedes comenzar a pegarle todo aquello que has recogido durante el paseo. Procura hacerlo desde la conciencia y desde la intencion de lo que tu mascara representa!

Si os reunis un grupo, podeis compartir aquellos frutos de vuestra vida que habeis recogido durante esta cosecha, agradeciendo por ello y escogiendo cuales serán las mejores semillas para vuestro próximo ciclo. Al finalizar, podeis compartir un banquete con alimentos, bebidas, cuentos, canciones, danzas, experiencias o cualquier otra cosa que os apetezca. Os deseo un muy Feliz Mabon!!!!

Bendiciones!!!!



Erika Falcón.
Sacerdotisa de la Diosa.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El mito de Demeter y Persefone


En el Sudeste de la antigua Europa reinaba siempre la eterna primavera. El lugar era plácido y bello; todo estaba verde y hermosas flores se podían contemplar durante todo el año. El caminante se dejaba embriagar por los olores, las sensaciones, los colores de toda la tierra de su alrededor. En este lugar de la tierra el invierno era desconocido, al igual que el hambre y el dolor.

Todo esto era posible por que la región se encontraba bajo el beneplácito de la Diosa Demeter.

Demeter la gran Diosa, amaba esta colorida tierra, ella que es la mismísima naturaleza y que todo en ésta se produce por que ella así lo quiere, hacía partícipe de su felicidad a todo aquel que este lugar moraba. Su felicidad fue más completa con el nacimiento de su hija Persefone.

Persefoné creció entre los bellos campos que su madre hacía florecer en una maravillosa armonía. Paseaba por los verdes prados, entre las flores, se zambullía en los lagos y disfrutaba de cada segundo que en la naturaleza vivía.

Un día Hades, el Dios del otro mundo, que viajaba con su carro con dos negros corceles, visitó la zona donde la joven Persefone cada día paseaba. Al verla quedo irremediablemente enamorado y decidió llevársela consigo al otro mundo. 

Al caer la noche, Demeter echando a su hija en falta, inició su búsqueda. En cada mano llevaba una antorcha, y con ellas encendidas peregrinó durante nueve días con sus correspondientes noches. Al amanecer del décimo día, el Sol que observa todo lo que sucede, se compadeció de ella y confesó quien se había llevado a su hija.

Demeter enfureció, llenándose de ira y rabia, hizo partícipe de su tristeza a toda la humanidad. Demeter desistio de sus funciones habituales como dadora y procuradora de toda vida. La tierra quedó totalmente yerma al ser privada del beneplácito de la Diosa.

La humanidad entera sintió la tristeza de la Diosa, así como todos los Dioses del Olimpo que fueron a quejarse a Zeus. Éste decidió que algo tenía que hacer y decidió intervenir para devolver a Persefone a su madre.

La negociación fue dura, Hades no quería dejar partir a Persefone, al final de la misma, cedió pero no sin antes invitar a que Persefone comiera de un fruto en el inframundo. Es bien sabido, que cuando alguien come en el más allá, la profundidad nunca le abandona y siempre tiene que volver a ella.

Así Persefone vuelve cada primavera con su madre, para retornar con su esposo seis meses mas tarde al Otro mundo. Mientras ella no esta en la tierra, Demeter nos ofrece la posibilidad de disfrutar los otoños e inviernos, para que sintamos que es ella y sólo ella la que hace que todo florezca en primavera y seamos dichosos por que la Gran Diosa comparte con nosotros su felicidad completa. 

Versión/resumen del mito de Homero, por Susana Ortega

martes, 3 de septiembre de 2013

El útero... Universo de fecundidad



ANATOMÍA FEMENINA

Posiblemente, si un médico te ha dicho que necesitas cirugía pélvica, la cual puede incluir cirugía exploratoria y/o extirpación del útero, trompas de Falopio u ovarios, te pedirá que firmes una forma de consentimiento.

Además de los riesgos comunes de cualquier cirugía mayor, tales como infección, hemorragia, coágulos, daños a otros órganos y muerte; la forma de consentimiento establecerá que estás de acuerdo en que has sido informada de las consecuencias de esta cirugía en particular y que entiendes el procedimiento recomendado.

“Consentimiento informado” significa que te han dado la información necesaria para entender a qué estás consintiendo. Ya sea que decidas acatar la recomendación médica o no, necesitas conocer la siguiente información fáctica antes de firmar cualquier consentimiento.

EL ÚTERO

El útero es un poderoso músculo localizado en la pelvis inferior. Nuestra primera conciencia del útero es cuando nos enseñan que el bebé se desarrolla durante el embarazo. Luego nos enseñan sobre la menstruación, la concepción y los métodos anticonceptivos. Sin embargo, generalmente aquí es donde termina la educación sobre las funciones del útero.

La función de los órganos femeninos

El útero es un órgano sexual reproductor, sensible y receptivo a las hormonas, que da soporte a la vejiga y al intestino. La vejiga se sienta al frente del útero y el intestino, detrás de él. El útero los separa y ayuda a mantener la vejiga en su posición natural arriba del hueso púbico y al intestino en su configuración natural detrás del útero.

El útero es continuación del cervix, que es continuación de la vagina, en forma muy parecida a como la cabeza es continuación del cuello, que es continuación del los hombros. Cuando el útero es extirpado, usualmente el cervix también lo es.

El útero está ligado a anchas bandas de ligamentos, atados de nervios y redes de arterias y venas. Sin importar si la histerectomía es “total” o “parcial”, todos los ligamentos, nervios y abastecimiento de sangre ligados al útero deben ser cortados para extirparlo.

Los ligamentos redondos, cardinales, anchos y útero-sacrales ligados al útero proveen integridad estructural y soporte a los huesos y órganos de la pelvis. Cuando dichos ligamentos son cortados, las mujeres experimentan un cambio en los huesos y órganos pélvicos que no es natural.

El corte de los ligamentos permite que los huesos pélvicos se muevan y abran con amplitud, afectando las caderas, la espalda baja y la estructura del esqueleto. El desplazamiento de los huesos pélvicos resulta en compresión de la columna. Las mujeres reportan que, a medida que la columna se comprime, la caja torácica gradualmente flota hacia abajo hasta sentarse directamente sobre los huesos de la cadera. Esta compresión es la razón por la que las mujeres histerectomizadas tiene vientres protuberantes y poca o nada de cintura.

El debilitamiento del piso pélvico y la pérdida de sensación por el corte de los nervios pélvicos puede resultar en incontinencia urinaria (incapacidad para controlar la orina), constipación crónica e incontinencia fecal (escurrimiento e incapacidad para controlar las heces).

Los problemas urinarios y de vejiga son comunes luego de una histerectomía. Una de las razones para ello es que cuando el útero está en su posición natural, da sostén a la vejiga. Cuando el útero es quitado, queda comprometida una parte de ese sostén.

Los problemas intestinales son comunes. Sin su soporte natural, el intestino se mueve hacia abajo y ocupa el espacio donde solía estar el útero. Sin el útero para separar el intestino de la vejiga, cuando hay movimiento intestinal se crea presión directa sobre la vejiga. El intestino se abulta cayendo hacia abajo, formando un rectocele, una especie de globo que se extiende hacia la vagina.

Cuando los nervios que conectan con el útero son cortados, disminuye o se pierde completamente la sensibilidad en la vagina, el clítoris, los labios y los pezones.

Muchas mujeres desarrollan un dolor punzante de manera permanente en las vías nerviosas que irradian hacia abajo desde la cintura a través del glúteo hasta la parte trasera de la rodilla, haciendo que sea doloroso sentarse o caminar. Algunas mujeres experimentan lo que describen como choques eléctricos cíclicos en la vagina como resultado al daño a los nervios pélvico. Esto hace difícil sentarse y con frecuencia interfiere con el sueño y otras actividades normales.

La sensación sexual física disminuye o se pierde por completo a causa del corte de los nervios y la extirpación del útero. Las mujeres que solían experimentar orgasmos uterinos antes de la cirugía ya no lo harán después de ésta, porque las contracciones uterinas que ocurren durante el orgasmo uterino no pueden ocurrir sin el útero.

La pérdida del orgasmo uterino sólo será echado de menos por aquellas mujeres que lo experimentaron antes de la cirugía. Aunque un pequeño número de mujeres histerectomizadas experimentan sutiles contracciones en la pared vaginal, la mayoría reporta una pérdida total de la sensación sexual.

Cortar el abastecimiento de sangre al útero disminuye el flujo sanguíneo en la pelvis y a los genitales externos, incluyendo los ovarios, vagina, labios y clítoris, así como a las piernas y pies.

Una de las muchas funciones del útero y los ovarios es la protección cardiovascular. Cuando el útero es extirpado, las mujeres tienen tres veces mayor incidencia de enfermedades cardíacas. Cuando se extirpan los ovarios, las mujeres tiene siete veces más incidencia de enfermedad cardiaca.

Los ovarios de la mujer –sus gónadas- siguen produciendo hormonas durante toda su vida. La extirpación de los ovarios es practicada en 75% de las mujeres que son histerectomizadas.

El término médico correcto para la extirpación de las gónadas es castración.

A causa del daño al abastecimiento sanguíneo a los ovarios, hay una pérdida de 35-40% de la función ovárica en las mujeres cuyos ovarios no son extirpados durante la histerectomía. Esto también da como resultado una pérdida de la función ovárica, lo que equivale a castración.

Durante la histerectomía vaginal, el útero es extirpado a través de la vagina. Dado que el útero es continuación del cervix que es continuación de la vagina, el cirujano corta en la vagina alrededor del cervix, creando un hoyo en el tope de la vagina. Este hoyo debe entonces ser suturado para cerrarlo, formando una bolsa cerrada y una vagina acortada.

Como el cervix ya no está donde solía, el tope de la vagina es suturada a uno o más de los ligamentos cortados. Puesto que la sutura algunas veces no se sostiene, las mujeres histerectomizadas reportan comúnmente prolapso de la vagina fuera de la abertura vaginal, como si fuera una bolsa volteada al revés.

Durante la histerectomía abdominal, una incisión horizontal es practicada a través de la pelvis sobre el hueso púbico. Dependiendo del tamaño del útero, éste es entonces extraído por la vagina o a través de la incisión pélvica.

La histerectomía abdominal total y la histerectomía vaginal total es la extirpación del útero y el cervix. La histerectomía parcial es la extirpación del cuerpo del útero, dejando el muñón cervical.

Una histerectomía vaginal asistida por laparoscopia involucra inflar el abdomen y la pelvis con aire/gas y extirpar el útero, ya sea por la vagina o cortándolo en pequeños pedazos que puedan ser extraídos a través del ombligo. Este tipo de histerectomía requiere un mínimo de tres incisiones pequeñas. Se lleva más tiempo realizarla que otro tipo de histerectomías, con que se incrementa el riesgo de complicaciones por la anestesia, perforación de la vejiga y el intestino y el estrés para todos los órganos internos, incluyendo el corazón, como resultado de la presión creada por el inflamiento del abdomen.

Sin importar qué tan buena sea la habilidad o la técnica del cirujano, y sin importar qué tipo de histerectomía sea realizada, el resultado es el mismo: un órgano sexual reproductor, sensible y receptivo a las hormonas, ha sido extirpado.

Los cambios físicos son de largo alcance. Los problemas más consistentes que experimentan las mujeres después de la histerectomía son una pérdida de sensación sexual, pérdida de vitalidad, dolor articular, fatiga profunda y cambios en la personalidad.

Los siguientes efectos adversos por la extirpación del útero y los ovarios fueron reportados por un estudio en curso desde 1991:

79.6% de las encuestadas reportan pérdida de deseo sexual
79.6% fatiga profunda
79.1% cambio de personalidad
72.8% pérdida de resistencia
72.1% pérdida de memoria reciente
70.0% pérdida de capacidad para relacionarse
65.8% dolor en huesos y articulaciones
61.5% insomnio
53.7% pensamientos suicidas
49.5% incapacidad para mantener el empleo previo
39.0% pérdida de sentimiento maternal
33.1% incapacidad para mantener actividad en casa

Los órganos genitales internos femeninos tienen funciones que duran toda la vida y que no pueden ser reemplazadas. No hay edad ni tiempo en la vida de una mujer en que su útero y ovarios no sean esenciales para su salud y bienestar.

Tomado de:
HERS Hysterectomy Educational Resources and Services
www.hersfoundation.org

martes, 13 de agosto de 2013

¿Qué es Sangrado Libre o Liberación Menstrual?



"El sangrado libre es una técnica que te permite liberar tu menstruación de una manera muy parecida a lo que sería vaciar tu vejiga. Esto se debe a que puedes ser consciente de tu cuerpo y sus necesidades básicas. La Menstruación Consciente es un método sencillo y natural que ha sido practicado durante miles de años. Al aplicar este método, fortaleces también tu suelo pélvico y evitas cólicos menstruales.

¡Pero eso es imposible!

Estarás pensando: "Pero el útero no tiene esfínter, entonces ¿cómo podría alguien controlar su sangrado menstrual?"

De hecho, existe evidencia interesante que indica que el cérvix es en realidad un esfínter. Pero aunque éste no fuera el caso, sigue teniendo sentido que pongamos atención a las sensaciones y patrones de nuestro flujo. Después de todo, la mayoría de lxs adultxs no andan por ahí constantmente con moquillos colǵandoles de la nariz, ni siquiera en invierno, aunque tampoco tenemos un esfínter en nuestra cavidad nasal.

Ajá, cómo sea. Yo solo estoy aquí para deshacerme de los cólicos.

¿Y quién podría culparte? Los cólicos pueden ser terribles.

Manejo de los cólicos

Si estás leyendo esto porque quieres aliviar tus cólicos, sigue leyendo! Los cólicos van desde ligeramente inconvenientes hasta espasmos musculares del útero, los cuales pueden ser causados por distintas razones. La discusión sobre el “sangrado libre” apunta hacia el querer retener nuestra menstruación como una de las razones más frecuentes es que inconscientemente queremos retener nuestra menstruación. Esto puede fácilmente convertirse en un círculo vicioso:

Tu útero recoge tu menstruación y espera que la liberes. Cuando no lo haces, tu útero protesta (piensa, por ejemplo, en el dolor que te provoca aguantarte las ganas de orinar). Como te duele, instintivamente contraes los músculos, impidiendo la liberación, y entonces el dolor empeora. Eventualmente, tu menstruación saldrá gota a gota por un cérvix apretado, causando un goteo continuo en lugar de una liberación periódica, y por supuesto, más dolor.

¿Cómo podemos evitar esto?

La respuesta corta es relajándote a consciencia. De eso se trata realmente el Sangrado Libre: reconocer la necesidad de liberar y luego relajar los músculos. El ejercicio pleno de Liberación Menstrual ayuda a aliviar la tensión y cólicos menstruales, pero ¿qué hacer si necesitas estar en un lugar donde no puedes ir al baño cada 15 minutos, o si simplemente no estás interesada en hacer eso.

Ayuda mucho que relajes tus músculos pélvicos para facilitar la liberación. Si no estás practicando el Sangrado Libre, intenta practicarlo usando cualquier tipo de producto que acostumbras usar. Las toallas femeninas de tela permiten más fácilmente la liberación que las tollas desechables, y ambas son mejores que los tampones o la copa menstrual en este sentido. Cuando menos, procura evitar contracciones o tensión en tus músculos pélvicos.

Claro que los cólicos también podrían ser provocados por algo muy distinto, pero cualquiera que sea su origen, la contracción de los músculos pélvicos empeorará tus cólicos, entonces relajarte debe al menos aliviar el dolor.

Cómo evitar “accidentes”

Al principio, cuando estás empezando a experimentar el Sangrado Libre, a entenderlo, habrá varias veces en que tu flujo te tomará por sorpresa. Prepárate para esto, pero no te preocupes. Idealmente, tendrías un espacio adecuado para experimentar durante tu menstruación, y usar una toalla que de preferencia sea de tela orgánica cuando tengas que salir. Si no puedes hacer eso, haz lo que puedas siempre que puedas; no es un compromiso estricto. Conozco mujeres que practican la Liberación Menstrual en las tardes y utilizan una copa menstrual en el trabajo, y mamás que se dedican al hogar y a cuidar a sus hijos pequeños, usando ellas toallas, porque al ser mamás de bebés no tienen la oportunidad de ir al baño cada 3 horas en promedio. Disfruta tus logros, deja que tu cuerpo lentamente aprenda el arte de la liberación y permite que tu cérvix y vagina se contraigan naturalmente entre sesiones de liberación. Recuerda tratarte con a misma paciencia por la que comprenderías que una niña de 2 años necesita mucho cariño, paciencia y confianza.

Durante la noche

Inicialmente, es buena idea usar algún tipo de protector recipiente durante la noche, pero luego encontrarás que durante la noche sangras menos, pues estarás dormida y no consciente. Clar que al despertar, debes pararte e ir a liberar tu menstruación rápidamente, pues tu flujo querrá salir una vez que te despiertes y te pares.

Entonces... ¿qué es lo que tengo que hacer?

Empecemos con lo que NO debes hacer. No se trata de explusar a voluntad tu sangre, ni tampoco sobre cómo retenerla-
Lo que aprenderás, en contraste, sera cómo detectar cuando tu útero necesita liberar tu flujo menstrual y consejos para actuar habiendo este impulso -el resto vendrá con el tiempo.

Lo repetiremos: Esta Consciencia Menstrual no se logra entrenándonos para retener la sangre, se trata de aprender a dejarla fluir cuando la necesidad ésta surja. Con el tiempo, esto les permitirá al útero, cérvix y vagina recuperar la tonicidad muscular perdida y con esto, la habilidad natural de acumular un poco de tu menstruación antes de liberarla sin derrames. Sé paciente contigo misma, y recuerda -solo tienes algunos días al mes para practicar. Casi inmediatamente verás resultados iniciales (como una disminución y alivio en cuanto a cólicos y un patrón básico de “ondas” de liberación) y gradualmente irás notando más avances.

Tips para la relajación necesaria para la liberación menstrual

* Respira lento y profundo, que tu respiración sea con todo tu torso. Concéntrate en tu respiración durante unos pocos minutos. Siente cómo entra el oxígeno y visualiza cómo circula por cada célula de tu cuerpo.
* Siéntate o incluso estando parada de manera que tu pelvis se encuentre en una posición “baja” y relajada. O imagínate algo más que te ayude a visualizar una liberación: agua fluyendo, flores abriéndose, lo que sea.
* Asegúrate que tus músculos estén relajados, especialmente aquellos alrededor de tus ojos y boca, así como entre tus cejas y frente. La tensión facial está íntimamente conectada con la tensión en todos tus esfínteres.
* Medita mientras miras algo frente a ti, escuchas los sonidos de la calle, algo interesante que te sucedió hace poco, lo que sea, mientras te “distraiga”

¿Cómo sabré que debo liberar mi sangre?

Existen tres señales que te ayudarán a saber cuándo debes liberar:

1. De repente sentirás ganas de orinar, pero no con urgencia urgente, y sabrás que no tiene sentido.

Esta es la señal de que debes ir al baño! Esta sensación parecida a las ganas de orinar es simplemente tu cerebro representando de manera equivocada la señal de tu útero de que es el momento de liberar tu menstruaicón. Puesto que “sabes” que no puedes sentir venir tu menstruación, tu cerebro no sabe cómo interpretar la información, entonces interpreta lo más cercano que reconoce. Especialmente al principio de este ejercicio, puedes sentir la necesidad de liberar muy frequentemente - incluso casa 10-15 minutos. No te preocupes, esto es normal y mejorará (aunque los días de flujo abundante son siempre ocupados).

2. Si sientes cólicos o "presientes" que vas a comenzar a experimentarlos

Los cólicos e incomodidad alrededor del útero son una señala para ir al baño y liberar. Con frequencia, estos cólicos son el resultado de tu cuerpo reflexivamente tratando de retener la sangre (pues espera que tú activamente la liberes. Al relajar tus músculos pélvicos y dejar que tu flujo menstrual realmente “fluya” puedes eliminar o aliviar significativamente los cólicos.

3. Sientes que tu menstruación empieza a gotear.
Podrías pensar que ya es demasiado tarde, pero probablemente tengas unos cuantos segundos para correr al baño, quizás hasta un minuto o dos. Esto es porque lo que estás sintiendo es realmente tu flujo menstrual, fluyendo de tu cérvix y hacia tu cavidad vaginal, donde se acumula durante un corto tiempo.

¿Cómo la “libero”?

Primero, encuentra una posición cómoda para sangrar libremente. Muchas mujeres pueden hacerlo cuando orinan, pero quizás debas probar algunas otras posiciones para facilitar el sangrado libre en cualquier otro momento posible. Puede ser desde estar en cucillas completamente o solo parcialmente, sentada con las piernas un poco en alto, doblada hacia el frente, u otras posiciones similares (no es ninguna casualidad que estas mismas posiciones también se recomiendan para partos naturales activos).

Estando en una posición adecuada, relájate. Si alguna vez has meditado o incluso solo soñado despierta, esa experiencia te ayudará. Solo sé paciente y trata de enfocar tu atención en algo más por un momento.

Tips para relajarte:
* Respira lenta y profundamente, con todo tu torso. Concéntrate en tu respiración durante unos minutos. Siente como entra el oxígeno a tu cuerpo.
* Asegúrate que tus músculos faciales están relajados, especialmente los músculos alrededor de la boca y los ojos y entre las cejas. La tensión facial está íntimamente conectda con la tensión del esfínter.
* Enfoca tu atención en algo: un objeto frente a ti, el ruido de la calle, algún evento que te ocurrió durante el día, lo que sea mientras te ayude a relajarte.
* Imagina que tu cérvix se abre suavemente y libera tu menstruación. O dibuja en tu mente escenario o situación que te haga sentir que algo se libera... agua fluyendo, flores abriéndose, lo que sea.

NO hagas ningún esfuerzo por empujar tu menstruación! Esto es importante tanto para tu sangre menstrual como para cualquier otro desecho del cuerpo. El útero, la vejiga y los intestinos poseen músculos involuntarios que se contraen para vaciarse. Al empujar activamente, los músculos voluntarios crean una presión externa en los órganos internos, exprimiendo su contenido para que éste salga. Con esto, se destruye el sistema de retroalimentación de los órganos internos, poniendo en desuso sus músculos y eventualmente aplicando presión y debilitando el suelo pélvico." 

*Fuente: Menstrual Release http://www.menstrualrelease.com/
Traducción por Equipo Helecho Verde 

jueves, 8 de agosto de 2013

Re-conociendo nuestro cuerpo... El cuello del útero

Foto: El Cuello del Útero, una invitación a conocer y reconocer nuestro cuerpo.

El cuello del útero o cérvix es la parte inferior y más estrecha del útero. Se introduce unos 3 cm en la vagina, tomando una apariencia parecida al glande del pene.

¿Cómo puedo conocerlo?

Palpa tu cuello del útero introduciendo los dedos en la vagina (siempre con las manos limpias). Obsérvarlo con la ayuda de un espejito y una linterna abriéndote la vagina con un espéculo, el instrumento que utilizan l@s ginecólog@s. Sólo el hecho de palpar y, sobretodo, de ver le cuello del útero por primera vez cambia radicalmente nuestra relación con el interior de nuestra vagina y útero. Esa parte de nuestro cuerpo habitualmente relegada a ser observada y tocada por otras personas pero que es un gran misterio para una misma, se convierte en un espacio conocido y seguro. ¡Algo muy profundo y crucial cambia en la relación con una misma!

¿Para qué sirve?

Es la puerta de entrada al útero. Se abre cuando el cuerpo quiere que entre o salga alguna cosa del útero (menstruación, semen o bebé) y el resto del tiempo se mantiene cerrado para protegerlo.

La puerta se abre y se cierra con dos mecanismos: el diámetro del agujero y el moco cervical. Para abrirla, los músculos del útero se contraen tirando hacia arriba, de modo que el agujero se dilata y el cuello del útero se retira un poco de la vagina (está alto dentro de la vagina). Por otro lado, el tapón mucoso que sella la entrada se licúa.

¿De qué me informa?

1. Nos ayuda a reconocer si estamos fértiles o no (junto a otros indicadores, sólo no es lo bastante fiable).

2. Nos informa de en qué momento del Ciclo estamos.

3. Finalmente, un buen conocimiento del cuello del útero nos facilitará el darnos cuenta de posibles infecciones de transmisión sexual y otros problemas de salud.

¿Qué tipos hay?

Las variaciones más significativas que apreciamos en el cuello del útero pueden resumirse en tres características:

El grado de apertura del orificio: se aprecia más abierto o más cerrado.
La rigidez: blando (como los labios) o duro (como la punta de la nariz) .
La posición, considerando dos variables: alto (retirado de la vagina) o bajo (más introducido en la vagina); recto (alineado con la vagina, se ve el agujero) o inclinado (mira hacia la pared de la vagina, no se ve el orificio).
Palpando el cuello del útero podemos identificar los periodos fértiles e infértiles:

- Periodo fértil: el agujero estará abierto, alto, recto y blando.

- Periodo infértil: el agujero estará cerrado, bajo, inclinado y duro.

¿Qué tipo de cuello del útero se corresponde a cada fase?

Agujero abierto, alto, recto y blando =  Fases de apertura (Arquera y Madre, es decir, preovulatoria y ovulatoria).

Agujero cerrado, bajo, inclinado y duro = Inicio de la Arquera, final de la Madre y Hechicera (premenstrual).

Fuente: Viaje al Ciclo Menstrual.


El cuello del útero o cérvix es la parte inferior y más estrecha del útero. Se introduce unos 3 cm en la vagina, tomando una apariencia parecida al glande del pene.

¿Cómo puedo conocerlo?

Palpa tu cuello del útero introduciendo los dedos en la vagina (siempre con las manos limpias). Observarlo con la ayuda de un espejito y una linterna abriéndote la vagina con un espéculo, el instrumento que utilizan l@s ginecólog@s. Sólo el hecho de palpar y, sobretodo, de ver le cuello del útero por primera vez cambia radicalmente nuestra relación con el interior de nuestra vagina y útero. Esa parte de nuestro cuerpo habitualmente relegada a ser observada y tocada por otras personas pero que es un gran misterio para una misma, se convierte en un espacio conocido y seguro. ¡Algo muy profundo y crucial cambia en la relación con una misma!

¿Para qué sirve?

Es la puerta de entrada al útero. Se abre cuando el cuerpo quiere que entre o salga alguna cosa del útero (menstruación, semen o bebé) y el resto del tiempo se mantiene cerrado para protegerlo.

La puerta se abre y se cierra con dos mecanismos: el diámetro del agujero y el moco cervical. Para abrirla, los músculos del útero se contraen tirando hacia arriba, de modo que el agujero se dilata y el cuello del útero se retira un poco de la vagina (está alto dentro de la vagina). Por otro lado, el tapón mucoso que sella la entrada se licúa.

¿De qué me informa?

1. Nos ayuda a reconocer si estamos fértiles o no (junto a otros indicadores, sólo no es lo bastante fiable).

2. Nos informa de en qué momento del Ciclo estamos.

3. Finalmente, un buen conocimiento del cuello del útero nos facilitará el darnos cuenta de posibles infecciones de transmisión sexual y otros problemas de salud.


¿Qué tipos hay?

Las variaciones más significativas que apreciamos en el cuello del útero pueden resumirse en tres características:

- El grado de apertura del orificio: se aprecia más abierto o más cerrado.
- La rigidez: blando (como los labios) o duro (como la punta de la nariz) .
- La posición, considerando dos variables: alto (retirado de la vagina) o bajo (más introducido en la vagina); recto (alineado con la vagina, se ve el agujero) o inclinado (mira hacia la pared de la vagina, no se ve el orificio).

Palpando el cuello del útero podemos identificar los periodos fértiles e infértiles:

- Periodo fértil: el agujero estará abierto, alto, recto y blando.
- Periodo infértil: el agujero estará cerrado, bajo, inclinado y duro.

¿Qué tipo de cuello del útero se corresponde a cada fase?

Agujero abierto, alto, recto y blando = Fases de apertura (Arquera o Doncella y Madre, es decir, preovulatoria y ovulatoria).

Agujero cerrado, bajo, inclinado y duro = Inicio de la Arquera, final de la Madre y Hechicera (premenstrual).

Anna Salvia Ribera
www.viajealciclomenstrual.com

jueves, 1 de agosto de 2013

Feliz Día de la Pachamama


Hoy, 1 de Agosto, celebramos el día de la Pachamama, Mamapacha, Madre Tierra, Gran Diosa de la Vida.... 

Para honrarla te propongo encender al atardecer de hoy una de las Llamas Sagradas que tengas (Brighit, Reina Solar, Avalon, Iberia...) o cualquier otra vela, con la intención de enviar Luz, Amor, Alegría y Gratitud a nuestra querida Pacha... ella que nos sostiene, nos nutre, nos cuida, nos da la vida.... 

Al atardecer de esta tarde, enciende tu vela y sostenla hasta el atardecer de mañana, y mientras tanto, honra a la Gran Diosa en todos tus actos cotidianos!!!! 

Como ella te enseña... comparte, celebra, se generos@, agradece, cuida, bendice... 

Re-unete de nuevo con ella y entragale tus ofrendas... sanandola...sanandote... volviendo al Origen!!! 

Feliz día para tod@s!!! 

Una canción para honrar a nuestra "Pachamamiña"...

Madre te siento... 
bajo mis pies... 
escucho los latidos de tu corazoooonnnn... 
heya heya heya heya heya heya he... 
heya heya heya heya heya hoooooooooooo…..

Erika Falcón. Sacerdotisa de la Diosa.

Plegaria a la Pachamana

Querida Pachamama, tú que reinas en el Universo con la inteligencia del sano equilibrio, escucha a tus hijos, intercede por nosotros con los grandes vientos, habla con el agua, con el fuego y con la tierra.

Hoy te pedimos dibujar la esperanza en nuestros rostros, dános la gracia de tu aliento eterno, cobíjanos con tu brillante Sol, guíanos en la noche de nuestras vidas con la luz de las estrellas y la sabia luna, acompáñanos en nuestro viaje visionario por medio del sueño sagrado y los tambores de luz.

Hoy te pedimos regresar las fuerzas de tempestad a su sitio, te pedimos calmar las aguas turbias, aquietar el fuego interno.

Que tu sabia inteligencia se lleve muy dentro nosotros aquello que pulula y exacerba en exceso creando caos. Hoy te pedimos que nos acompañes en la curación de nuestro cuerpo y espíritu.

Tú que eres sabia haz de nosotros tus hijos instrumento de salvación, hoy te pedimos que tu manto de luz nos purifique y sane las heridas y errores de nuestro pasado, te pedimos que nos ayudes a limpiar nuestro sendero de luz.

Querida Pachamama te glorificamos por tus flores, tus fragancias, la abundancia de tus alimentos y las aguas que hemos de beber.

En agradecimiento te brindo mis sensibles prédicas, te rindo culto, te hablo en meditación y silencio, siempre muy presente estás en mis plegarias.

Querida Pachamama, me comprometo a limpiar mis pasos errados, mis equivocados pensamientos y desleales actitudes, me comprometo en beber del río sano, en curar mis hermanos los animales y proteger los bosques, hoy me comprometo a dar alimento al pobre y quién estira la mano.

En ti nuestra vida nace, crece y reposa, en ti nuestra vida se enciende y se apaga. Somos tu luz, somos tu cuerpo, tu espíritu. Con solemnidad llegaré a ti convertido en polvo cuando mejor lo decidas.

Munay pachamama, munay, ¡MUNAY!.

A. Quispe